Fecha: 1990.
Fuente: Texto ubicado y digitalizado por el Centro de
Estudios Marxistas "Sarbelio Navarrete" (CEM); puesto en internet por
el Servicio Informativo Ecuménico y Popular
(SIEP), mayo de 2009.
Esta edición: Marxists Internet Archive, noviembre de
2010. Al citar o reproducir el documento, aparte de marxists.org, favor de
mencionar al CEM y al SIEP como las fuentes originales de la versión digital.
Los cambios habidos en el mundo en e! último lustro y más aún en el último año de la década pasada, resultan en una exigencia para todas las fuerzas políticas –con independencia de su signo ideológico- de realizar un amplio replanteamiento de sus acciones, por lo menos, cuando no una revisión profunda y exhaustiva de sus referentes en el campo de las ideas.
Esa exigencia se vuelve más radical y urgente cuando se trata de fuerzas que pertenecen al llamado Tercer Mundo y, en particular, cuando corresponden a la geografía latinoamericana y sustentan principios democráticos, progresistas, nacionalistas y revolucionarios.
La necesaria revisión de principios, de instrumentos de análisis y de acciones por parte de las organizaciones de intención y práctica inspiradas por el socialismo, es la impronta de este tiempo.
Luego de la desaparición de lo que se conocía como campo socialista -convulsionado y en algunos casos maltrecho por los efectos combinados de acontecimientos y hechos surgidos de la acumulación de contradicciones y tensiones incubadas en el seno de sus propias sociedades, con la insurgencia en la Unión Soviética de ideas nuevas que impulsan el cambio social sin poder aún establecer rumbos precisos y metas factibles-, en una Latinoamérica también convulsionada por sus problemas endémicos; agravados después de la invasión imperialista contra Panamá y la derrota electoral del sandinismo; cuando se prepara el escenario, por parte de Estados Unidas, para profundizar el marco de agresión y confrontación contra Cuba, la necesidad de nuevos planteos por parte de las fuerzas revolucionarias y socialistas del continente aparece como una tarea imprescindible para revertir los efectos negativos en el campo ideológico y de acción que imponen los hechos anteriormente señalados.
El aniversario 60 de la fundación del PCS fue el leit motiv adecuado para que su Secretario General, Schafik Jorge Handal -comandante Guerrillero de las FAL, miembro de la C. G. del FMLN- hiciese un amplio planteo que incluyó una visión histórica de la organización, una reafirmación de la vocación revolucionaria socialista del partido, un análisis profundo y preciso de las nuevas realidades en el mundo y una formulación propositiva para enriquecer la vida partidaria en el marco unitario de trabajo en el FMLN y con otras fuerzas nacionalistas, antiimperialistas y progresistas de El Salvador.
En la larga lucha del pueblo salvadoreño por su liberación, el Srio. Gral. del PCS destaca y valora en toda su extensión el aporte hecho por los comunistas, sin omitir los aspectos críticos y autocríticos, necesarios para perfeccionar la estrategia de las grandes masas en marcha por la conquista de sus más caras aspiraciones democráticas.
Seis décadas de resistencia antidictatorial y una década de guerra popular han logrado permear, a grandes y mayoritarios segmentos de la sociedad salvadoreña, la necesidad de que el fin del militarismo no puede significar sólo el desembocar en una democracia formal, carente de contenido social. Como bien señala Handal, por
responsabilidad histórica y coherencia política, corresponde a las fuerzas revolucionarias y al PC entre ellas, con un espíritu renovado y unitario, fortalecido en sus principios, actuar como motor de impulsión entre las masas y sus organizaciones para que el fin del militarismo y de la guerra permita luego la implantación de un modelo transformador de sociedad, con una democracia popular y participativa que concrete la lucha de liberación nacional, abonada por el sacrificio de 60 años del pueblo y regada por la sangre de los héroes y mártires.
Presentado -en el original- como un discurso en el marco de la celebración del 60 aniversario de la fundación del PCS, este valioso aporte ha sido revisado por el autor y toma la forma de folleto para su difusión pública, como aporte del Partido al necesario debate de este tiempo que reafirme principios y adecue y rectifique procedimientos.
El Editor
Vamos a comenzar-creo yo que es lo más justo y legítimo- haciendo un minuto de silencio en honor de los miles de revolucionarios, y en particular de los comunistas, que a lo largo de todos estos años han caído. Un minuto de silencio en honor de todos los luchadores por la democracia, por los intereses generales del pueblo trabajador que a lo largo de 60 años entregaron sus vidas, sufrieron en las cárceles, o fueron desaparecidos o asesinados combatiendo contra la dictadura militar, en homenaje a todos lo heroicos combatientes de las FAL y de las organizaciones hermanas del FMLN que han caído en el transcurso de la guerra popular revolucionaria que estamos librando. Pido pues, para todos ellos, que guardemos un minuto de silencio.
Sesenta años de la vida de nuestro Partido abarcan más de la mitad de este crucial siglo xx, crucial para toda la humanidad.
Cuando hace un mes inauguramos la jornada del 60 aniversario del Partido Comunista y del 10º. aniversario de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), dijimos que esta era una jornada diseñada más de cara al presente y al futuro que de cara al pasado. Que se abría un proceso de debate, de reflexión de toda la militancia del Partido para encarar los retos actuales, para elaborar la posición del Partido, sus ideas, su línea frente a los cambios que conmueven al mundo de nuestros días.
Esa jornada de debates ha tenido lugar. La militancia opina, debate, interroga, reflexiona. Esto refuerza la voluntad de combate del Partido Comunista de El Salvador, refuerza el carácter revolucionario de nuestro Partido. Deseamos que la reflexión y el debate continúen aportando sus valiosos frutos permanentemente.
Ahora, es justo que echemos una mirada, aunque sea rápida, a nuestra existencia. Es necesario extraer de ahí enseñanzas, extraer de ahí firmeza. Es necesario hacer justicia histórica a quienes, a lo largo de todas estas décadas, participaron y siguen participando en nuestra lucha y deducir de ahí algunos rasgos de nuestra organización que es necesario tener en cuenta, sobre todo ahora que estamos en medio de tormentas, de confusiones, de muchas presiones. En medio de esta situación, tenemos planteado el desafío de darle culminación victoriosa a nuestra revolución.
El Partido Comunista de El Salvador, como se sabe, fue fundado en marzo de 1930. Quiero aprovechar esta ocasión solemne para hacer una corrección. No fue el 28 de marzo -como habíamos venido diciendo-la fecha de la fundación de nuestro Partido, fue el 30 de marzo.
La historia de nuestro Partido ha sido muy azarosa. Después de la insurrección de 1932 sufrió mucha persecución, se perdieron sus archivos y los datos de la historia de sus primeros años de vida quedaron librados únicamente a los recuerdos de los militantes y dirigentes sobrevivientes. Se perdió así una parte de sus rastros. Muchos años después, reunimos -allá por los años 60- a un grupo de fundadores para determinar mejor las condiciones en que fue fundado el Partido, conocer su fecha y otros datos.
Esos compañeros -parte de los cuales ya murieron-, después de muchos recuerdos y deliberaciones, nos dijeron que la fecha de fundación de nuestro Partido había sido el 28 de marzo de 1930, que fue un día domingo, a orillas del lago de Ilopango, cuando se reunió la pequeña asamblea de comunistas que fundó el PCS. Todos eran obreros, campesinos o, más bien dicho, artesanos y campesinos; hubo entre ellos un par de maestros de escuela. Ellos nos dijeron estar seguros de que aquél fue el último domingo de marzo y habían calculado que ese día fue 28. Y lo aceptamos así.
No volvimos a ocuparnos del asunto hasta hace unos pocos años, cuando comprobamos que el último domingo de marzo de 1930 fue el día 30 y no el 28, pero decidimos esperar al 60 aniversario para hacer la corrección. Así que la .hago por encargo de nuestra Comisión Política y pido qué, de aquí en adelante, lo tengamos por establecido definitivamente.
Dicho sea de paso, antes de ese consejo de fundadores, como no teníamos seguridad, celebrábamos el 15 de marzo, razonando así: “fue en marzo, eso está seguro, no sabemos si al comienzo o al final, entonces que sea al medio”. Esto no es una señal de desorden, sino expresión de los combates y embates de la vida de nuestro partido, especialmente del heroísmo y el drama de sus primeros tiempos.
El Partido Comunista de El Salvador (PCS) surgió de las filas más combativas de los obreros y campesinos de esos años que estaban en ebullición. Había un gran movimiento huelguístico. Se había formado en 1924 -con la participación y contribución decisiva de los compañeros que después fundaron el Partido- la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, que jugó un gran papel organizador y concientizador en la historia de aquellos años. En aquellos años, amplias fuerzas populares y democráticas se enfrentaban en lucha intensa a la represiva dictadura derechista de los Meléndez-Quiñónez (1913 a 1927), instalada en 1913 sobre el asesinato del Presidente liberal reformador, Manuel Enrique Araujo. Y de esas filas surgió el Partido Comunista de El Salvador. Se fundó en un momento combativo y surgió en combate.
Por esa razón, menos de dos años después, estaba encabezando la insurrección de enero de 1932. Pero sobre esto se conoce bastante y no voy a repetir esa historia. Quisiera sí, dar a conocer unas estampas que perfilan algunos de nuestros compañeros de aquel tiempo, cuya conducta, estilo y acción, recogen las características de su época y del carácter revolucionario de nuestro Partido.
Primero, voy a hablarles un poco de Feliciano Ama y de Chico Sánchez, dos jefes indígenas que se incorporaron al Partido Comunista de El Salvador, junto con su pueblo. Cuando recibieron la explicación de que al Partido sólo se podía ingresar individualmente, ellos no lo aceptaron y dijeron: “sí, está bien, pero nuestro pueblo viene con nosotros al Partido, desde este momento todos somos comunistas”.
Eran los indígenas de Izalco, Nahuizalco, Juayúa, Sonzacate, Tacuba, etcétera. En todo el sur de la zona occidental del país todavía existía bastante cohesionada esa etnia (los Pipiles, descendientes de las tribus migrantes de toltecas y aztecas, llegadas de México siglos antes de la conquista española), que después se ha ido dispersando. Su reivindicación más sentida era recuperar las tierras de las cuales los despojaron los terratenientes, dueños del poder del Estado, a finales del siglo pasado y comienzos del siglo actual. Especialmente el general Regalado y los señores Dueñas, fundadores de las muy conocidas familias Regalado y Regalado Dueñas, de las más conspicuas y reaccionarias de la oligarquía del país.
Los indígenas querían recuperar sus tierras; todavía vivían muchos de los que sufrieron aquel despojo o lo presenciaron.
El Partido Comunista fue el primero que levantó la bandera de la tierra en la historia social de nuestro país, la bandera de la solución del problema agrario, de la reforma agraria. Y esto fue lo que movió a Feliciano Ama y Chico Sánchez a incorporarse en nuestras filas. Como es sabido, ellos encabezaron en sus regiones la insurrección popular y ambos fueron ejecutados al fracasar el movimiento. Feliciano Ama fue colgado, ahorcado, en un árbol del pequeño parque de la ciudad de Izalco y fue dejado allí hasta que se descompuso su cadáver, por días y días, hasta que se lo comieron los zopilotes, para infundir el terror. Chico Sánchez fue fusilado. Su firmeza, su espíritu combativo, su resolución, dejaron honda huella, fueron dos destacados jefes de la insurrección de 1932. Por eso los mataron de ese modo, para sepultar con ellos el espíritu revolucionario, el espíritu combativo de su pueblo.
Voy a referirme a Modesto Ramírez. Él también participó en las luchas de aquel tiempo, jornalero agrícola, de la caña, de allí cerca de San Salvador; trabajaba en lo que era la hacienda Venecia -donde ahora hay una colonia con ese mismo nombre- en Soyapango.
Como casi todos los jornaleros, Modesto Ramírez era analfabeta. Él sobrevivió a los acontecimientos de 1932. En el libro escrito por Alfredo Schlesinger –guatemalteco-sobre la insurrección de enero de 1932 en El Salvador, se menciona a Modesto como fusilado. Pero realmente no fue fusilado. Murió muchísimo después, en los años sesenta, con más de 80 años de edad.
Modesto era un hombre muy claro y bastante culto, pese a ser analfabeta Había sido uno de los más destacados dirigentes del movimiento campesino, uno de los jefes de la insurrección y llegó a ser miembro del Comité Central. Muy pocos sabían que él casi no podía leer ni escribir, porque era un hombre con mucha cultura, con un manejo del idioma muy claro. Se había acostumbrado a que le leyeran, le leían mucho y él absorbía mucho. Conocía y manejaba incluso conceptos de la teoría. Hasta el último minuto de su vida tuvo plena conciencia.
Yo lo visité como un mes antes de su muerte; en su lecho de enfermo, le pregunté: “Modesto y tú ¿por qué y cómo te hiciste comunista?”
Entonces él rápido respondió: “Mirá, yo era jornalero de la hacienda Venecia. Me pagaban dos reales -eran 25 centavos diarios- y todavía había allí castigos físicos como en los siglos anteriores”. Me contó sobre esos castigos. El “trozo”, por ejemplo, consistía en un trozo grande (de madera) cortado por la mitad, a lo largo, donde tenía huecos para las manos y los pies. De acuerdo con el castigo podían prensar allí al castigado por una mano o las dos manos, por uno o los dos pies, o por las manos y los pies al mismo tiempo. Y le ponían candado. Lo mantenían así por uno o dos días. Había otro castigo: una horqueta, de palo grueso, pesado, sujeta a la garganta del castigado con una cadena, para que anduviera arrastrándola. Es decir, el compañero Modesto había sido un trabajador semiesclavo.
Continuó su respuesta relatándome que, cierto día, fue a cortarse el pelo a una barbería de Soyapango. Y el barbero le estaba hablando a otro cliente sobre la revolución francesa, acerca de la cual había leído algo. Modesto me dijo: “lo que a mí me llamó la atención fue quiénes y cómo se tomaron la Bastilla. Sobre todo me impresionó mucho que eran trabajadores, hombres, mujeres pobres del pueblo, artesanos, lavanderas, cocineras, campesinos. Eso me llamó la atención y le pedí que me lo repitiera. Eso fue lo que me abrió los ojos. Yo creía que la vida que llevábamos nosotros los pobres, los trabajadores, era un castigo divino. Eso pensaba. Que era un castigo de Dios. Pero el relato que este hombre hizo, de que la Bastilla, esa enorme fortaleza, la pudieron tomar simples trabajadores, pobres como yo, eso me alumbró.” (¡La revolución francesa iluminando dos siglos después!) “Entonces, yo me empecé a interesar y me di cuenta que había ese movimiento de la Regional de los Trabajadores. Me fui acercando allí y allí me ganaron los camaradas y desde entonces estoy aquí”.
Segundo Ramírez, otro, campesino que también sobrevivió a los acontecimientos de 1932 y murió en 1971. Segundo Ramírez era campesino pobre; en su juventud se incorporó a las filas porque conoció a los comunistas y desde entonces se dedicó por entero a la lucha. Lo que yo quiero contar de Segundo es su participación en la insurrección, relatada por él.
El Comité Central tomó la decisión de organizar la insurrección, hizo un plan para aplicarlo, nombró “Comandantes Rojos” a los cuadros que consideraba, en cada lugar, en cada zona, tenían capacidad para organizar la insurrección. Segundo Ramírez fue nombrado “Comandante Rojo” en Izalco y debía producir el levantamiento.
Claro, había una gran efervescencia, se vivía una situación revolucionaria real, madura. El asunto es que tenía que levantar a la gente, alzarla y tomarse el cuartel que está a no muchos kilómetros de allí, en la ciudad de Sonsonate. Esa era su misión. Alzar al pueblo de Izalco y llevarlo a asaltar el cuartel. En el cuartel había soldados comunistas, “soldados rojos”, que iban a actuar desde adentro.
La fecha de la insurrección fue modificada tres veces. Y en esos cambios los “soldados rojos” fueron descubiertos en sus preparativos. De manera que cuando Segundo estaba organizando la insurrección en Izalco, ya no había en quién apoyarse dentro del cuartel. Pero él no lo sabía. A los soldados los habían capturado y asesinado.
Segundo Ramírez contaba que desde que recibió la orden del Comité Central pasó noches sin dormir, pensando en cómo lo haría. Lo que tenía muy claro era que debía cumplir la misión a toda costa. Y al fin se le ocurrió algo. Razonó de esta manera: “aquí hay muchos reservistas del ejército y como soldados que han sido conocen el lenguaje de la corneta” (en ese tiempo, en los ejércitos se utilizaba para transmitir algunas órdenes). Recordó que había por allí, en un cantón, un simpatizante del Partido que había sido corneta durante su servicio militar.
Lo fue a buscar y convencer, se dieron maña para conseguir una corneta con los músicos de la Banda Regimental, porque en ese tiempo los cuarteles tenían sus bandas. Y lo llevó en la mañana del día fijado a la plaza que está frente la iglesia. Le dijo: “toca a reunión”. Sonó la corneta y efectivamente se empezaron a reunir en la plaza muchos reservistas y muchas otras personas atraídas por el suceso.
Cuando ya se había reunido una cantidad que él consideró eran miles -aunque a estas alturas es difícil establecer si eran miles o cientos, pero dijo que la plaza estaba llena- entonces Segundo Ramírez les hizo un discurso muy clasista, muy incendiario, acerca de que había llegado el momento de tomar el poder, de cambiar la situación, de recuperar la tierra que les fue arrebatada, en fin, de acabar con la explotación del hombre por el hombre... al final les dijo: “Los que estén a favor de irse conmigo, que se pongan aquí, de este lado, y los que no, de ese otro lado”. Contó que todo mundo se puso de lado de él. Entonces les dijo:
“vayan inmediatamente a buscar sus machetes. El que tenga alguna escopeta, alguna pistola, la trae. Y nos vemos aquí mismo cuanto antes”. Izalco era una población pequeña, la gente se fue y volvió armada pronto, casi todos únicamente con machetes.
Sin embargo., tropas de la Guardia Nacional estaban avanzando ya desde Sonsonate. Y así, sin más, los insurgentes emprendieron su marcha hacía Sonsonate; en el camino se encontraron que la Guardia había emplazado una ametralladora y comenzó a disparar. Allí murió mucha gente, pero combatieron, flanquearon, fueron atrás del nido de la ametralladora, lo asaltaron, acabaron con aquellos guardias y siguieron adelante.
En la proximidad de la ciudad esperaron las señales convenidas desde el interior del cuartel, pero no aparecían y allí se pasaron esperando el momento toda la noche, emboscados en los alrededores de Sonsonate. Compañeros enviados a buscar información en la ciudad conocieron que los soldados rojos habían sido asesinados, el cuartel estaba reforzado y no podía hacerse nada. Segundo organizó el repliegue de la gente.
Esta estampa insurgente nos revela a comunistas revolucionarios fundidos con las masas, con iluminada confianza en ellas, con inmenso prestigio y autoridad entre éstas. Las masas confiaban en aquellos comunistas ilimitadamente.
Una última estampa se refiere a Farabundo Martí, quien no asistió a la asamblea de fundación del Partido y, contrariamente a lo que se cree, tampoco fue Secretario General del Partido. Cuando el Partido se fundó, él estaba fuera del país. Sin embargo, Farabundo Martí era un hombre de mucha influencia, el comunista más destacado y prestigioso.
Dentro de los trabajos que organizaron los comunistas en la Federación Regional de Trabajadores, estaba lo que se llamaba la Universidad Popular. En realidad era como un centro de conferencias en donde llevaban a valiosos intelectuales progresistas: profesores, abogados, periodistas, escritores, etcétera -los economistas no se formaban en escuela- a que dieran charlas, a que les explicaran a los obreros las cosas de la actualidad, que les transmitieran conocimientos, les expusieran sus ideas democráticas. A eso le llamaban Universidad Popular.
En esos años, el acontecimiento más destacado y central que conmovía a la América Latina era el alzamiento del General Augusto César Sandino, en Nicaragua. El combate del General Sandino contra las tropas invasoras norteamericanas en las montañas de las Segovias y el forjamiento del “Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua”, motivaba una gran solidaridad. Especialmente en El Salvador hubo una enorme solidaridad.
Un día de esos, ante noticias impactantes de lo que estaba ocurriendo en Nicaragua, se convocó una asamblea de trabajadores, en la Universidad Popular, para deliberar y tomar medidas que impulsaran la solidaridad con el General Sandino.
Según el relato que conocí muchos años después, de uno de los presentes en aquella asamblea, un obrero tomó la palabra y dijo: “Dejémonos de cuentos y habladas. Lo que debemos hacer es ir a combatir junto a Sandino y yo propongo que aquí, de una vez, nombremos el primer grupo que se va a ir a combatir allá a Nicaragua”. La iniciativa contó con el apoyo de todos y eligieron -así, por elección-al primer grupo.
El primer elegido fue el mismo Farabundo Martí. Junto con él, ocho o diez compañeros. Pocos días después emprendieron el viaje hacia Nicaragua y se incorporaron a la guerra antiimperialista.
Así es como Farabundo Martí se incorpora junto con Sandino. Literalmente, por mandato democrático de una asamblea de trabajadores. Por iniciativa de un obrero. El Partido todavía no existía. Lo que había eran grupos comunistas, los primeros grupos inquietos que se reunían por ahí, leían alguna literatura marxista que empezaba a llegar. Esta es una estampa extraordinaria, llena de grandes
enseñanzas. No sólo muestra el temple, la firmeza, la decisión revolucionaria combativa de Farabundo Martí y de los compañeros que lo acompañaron a Nicaragua, sino que muestra también el enorme respeto y acatamiento de los dirigentes de aquella época a las masas, a la base. Un ejemplo de democracia revolucionaria, desde la base, en su plenitud.
Bueno, dejo hasta aquí las estampas de aquella época. Primera época heroica del Partido Comunista de El Salvador que culminó con la insurrección y la masacre. Enorme matanza de decenas de miles de trabajadores, matanza dirigida contra el Partido. El Comité Central fue literalmente asesinado, quedó en pie de lucha sólo uno de sus miembros, Miguel Mármol -Secretario General de la Juventud Comunista-, a quien ejecutaron en esos fusilamientos improvisados que hacían, en las afueras de San Salvador, pero quedó vivo. Lo hirieron y creyéndolo muerto como los demás, lo abandonaron y sobrevivió. Lo primero que hizo Miguel Mármol fue dedicarse a buscar a los comunistas que habían quedado vivos, para reagruparlos y reorganizar el Partido; se trasladó a Usulutan y se empeñó en promover la lucha de masas contra las medidas económicas y represivas de la sangrienta dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez, consolidada por la derrota de la insurrección.
Uno de los méritos más importantes de Miguel Mármol, es el que le dio continuidad a nuestro Partido y a la resistencia popular en momentos de mucho terror, confiando en las masas, confiando en las bases, a pesar de aquella tremenda derrota.
Vinieron luego años difíciles. Surgieron nuevas generaciones de comunistas. Muchos de ellos influidos por el terror y forjados, ya no en las filas del movimiento de los trabajadores sino que, sobre todo, provenientes de la Universidad.
Entonces, el Partido entró en un momento en que predominaba mucho la teorización, el análisis de si había sido correcto tomar las armas. La mayoría de los nuevos comunistas sostenían que la insurrección había sido un tremendo error, que jamás debió tomarse las armas. Alegaban que eso fue el resultado de la ignorancia de aquellos comunistas primeros, que no conocían la teoría marxista, que no podían hacer análisis científicos y agregaban otros argumentos parecidos.
Se generó así un período de enfrentamientos y falta de cohesión en el Partido Comunista. Un período muy negativo, no sólo por la dispersión de las filas partidarias -porque esa dispersión podría haberse superado con otro enfoque-, sino porque se educó a las nuevas generaciones de militantes del Partido en la idea de que era malo alzarse, de que era malo combatir. Se llegó a negar la existencia misma del Partido.
Durante muchos años fue prohibido aceptar que el Partido existía, según el criterio de que si el Partido luchaba sería destruido. Que primero debía fortalecerse y después luchar. Claro, aquello era una falacia, ¿cómo se iba a fortalecer sin luchar? Los comunistas luchaban individualmente, sin aceptar su pertenencia al Partido. Muchos de ellos tenían renombre, pero negaban que eran comunistas. Si alguien decía “tú eres comunista”, la respuesta era “y ¿tú eres policía? “Aquí no hay comunismo, lo que hay es hambre”. Eso es lo que habían orientado los dirigentes de aquel tiempo.
Cuando yo ingresé al Partido, en 1950, todavía eso se practicaba.
En los años 40, esa situación empezó a cambiar. Se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, la lucha antifascista. El tema de la democracia floreció. En El Salvador continuaba imperando la brutal dictadura militar del General Hernández Martínez. La alianza antifascista de la Unión Soviética con Inglaterra y Estados Unidos neutralizó bastante el anticomunismo. Todo ello alentó el reagrupamiento de los revolucionarios y de los demócratas. Las gentes progresistas de distintos sectores sociales empezaron a confluir en la lucha contra la dictadura martinista.
Un año revolucionario de extraordinaria importancia fue 1944. Un año de lucha revolucionaria desde abril hasta diciembre. El 2 de abril, levantamiento en los cuarteles en combinación con el movimiento popular. Levantamiento de parte del ejército que entrega armas al pueblo civil. Insurrección que duró tres días, pero fracasó. Después, gran matanza contrarrevolucionaria y, luego, la victoriosa “Huelga General de Brazos Caídos”. Se llamó así porque ya no había armas para enfrentar a la dictadura. La huelga general de “brazos caídos” fue organizada por los estudiantes universitarios, con el propósito de derribar la dictadura e instaurar un régimen democrático. El tirano fue derrocado el 9 de mayo. Cinco meses de libertad y, luego, contrarrevolución de nueva. Golpe de Estado contrarrevolucionario encabezado por el Coronel Osmín Aguirre -jefe de la Policía Nacional, uno de los asesinos de 1932- y nuevas matanzas, nuevas capturas, miles de prisioneros y exiliados.
En Guatemala, en esos mismos momentos (20 de octubre de 1944), triunfó un movimiento insurreccional similar al de abril, de donde emergió la figura de Arbenz; el entonces Capitán Arbenz, como los militares progresistas salvadoreños lo hicieron en abril, se alzó en armas junto con sus compañeros contra la dictadura de Ubico, entregó armas al pueblo civil y alcanzaron la victoria. En El Salvador muchos militares demócratas habían sido fusilados. Si en el ejército salvadoreño ha demorado mucho el que vuelvan a surgir figuras progresistas -con algunas excepciones- una de las razones es que em 1944 sufrió esa gran mutilación.
Frente al golpe contrarrevolucionario del Coronel Osmín Aguirre, se fueron miles de salvadoreños hacia el país hermano recién liberado Y Arbenz, que era uno de los dos Capitanes miembros de la Junta Revolucionaria -el otro, Arana, después se vendió a la reacción—, armó a los salvadoreños.
En diciembre, volvieron al país en invasión revolucionaria y combatieron duramente en los Llanos del Espino, de Ahuachapan, se tomaron la ciudad y el cuartel, pero fueron derrotados. Hubo traiciones. Ya el ejército sabía lo de la invasión. Los que debían alzarse en la capital, para amarrar las tropas principales de la dictadura e impedir se volcaran contra los patriotas invasores, recibieron fechas deliberadamente distintas.
Para fijar las tropas del cuartel San Carlos (ahora Primera Brigada); se alzó un grupo en San Miguelito; fue un alzamiento heroico, pero antes de tiempo. Un estudiante de Química y Farmacia, Paco Chávez, murió allí combatiendo inclaudicable, cubriendo la retirada de sus compañeros, porque se les vino todo encima buscando aniquilarlos.
Así terminó el año 44. Un año revolucionario que merece mucho estudio. Año de muchas enseñanzas, de grandes combinaciones de formas de lucha. Fue antecedido por una amplia lucha política con las banderas antifascistas, supuestamente de cara a la gran guerra en Europa, pero en realidad enfilada contra el dictador cuyos métodos eran análogos a los fascistas y simpatizaba con Hitler. Bajo la presión norteamericana, Hernández Martínez había tenido que “declararle la guerra” formalmente al Eje germano italo japonés, y quedó impedido para reprimir aquel movimiento de “solidaridad con los aliados”. La bandera antifascista fue así también bandera antimartinista y los postulados democráticos fueron vigorosamente movilizadores.
En ese marco se fue incubando el movimiento insurreccional: la propaganda clandestina, la organización de grupos, más de seis meses de conspiración con los militares en San Salvador, Santa Ana y otras ciudades. Luego vino el alzamiento militar, el ingreso y armamentización de cientos de civiles en los cuarteles. Fue esto lo que reventó el 2 de abril y puso en marcha todo ese año revolucionario, hasta diciembre.
La lucha política contra Martínez se había comenzado a perfilar desde 1940 y ese repunte reagrupó al Partido, puso fin a un período duro de enfrentamientos internos. Se pudo formar un Comité Central único y pudieron los comunistas participar en todos estos acontecimientos, incluso tomaron las armas junto al pueblo el 2 de abril y el 8 de diciembre, promovieron activamente la huelga general de brazos caídos. En los cinco meses que siguieron al derrocamiento del Gral. Hernández Martínez, el Partido realizó una extensa reorganización del movimiento sindical y campesino, participó muy activamente en la movilización política democrática.
Ese fue otro momento importante, que después del golpe de Osmín Aguirre fue continuado por el Partido con un gran esfuerzo organizativo del movimiento obrero. Un esfuerzo clandestino porque estaban prohibidos todo tipo de sindicatos y asociaciones; Este esfuerzo devino en el movimiento huelguístico de los años 46 y 47, nuevos intentos insurreccionales en septiembre de 1946, a partir de la matanza del 15 de septiembre de una concentración de trabajadores en lo que es hoy la Plaza Libertad y la consiguiente huelga general, que luego se desvanecieron sin alcanzar victoria.
El Partido estaba superando la dispersión y la debilidad siguientes a 1932, pero todavía ese proceso. no terminaba, cada vez que venía un período de decaimiento del movimiento popular, en que la marea de la reacción se imponía, volvían las viejas discusiones y tensiones internas.
En aquel tiempo. cuando se acercaba el final de la guerra mundial, brotó de ella un subproducto ideológico político en el Movimiento Comunista Internacional, al cual se conoce con el nombre de “Browderismo”. El creador de la concepción que generó esa tendencia fue Earl Browder, entonces Secretario General del Partido Comunista de los Estados Unidos, miembro del Buró de la Internacional Comunista.
De la alianza antifascista en que participaba la Unión Soviética junto con los Estados Unidos e Inglaterra, Browder hizo la deducción de que había llegado el fin de la lucha de clases y -yo les pido que pongan un poco de atención porque aquello se parece a algunas tesis que estamos escuchando hoy- que los sistemas no eran. confrontativos, no eran adversarios, sino eran convergentes.
Browder argumentaba que los encuentros cumbres de los jefes de Estado de las grandes potencias aliadas (Roosevelt, Churchill y Stalin), realizados durante la guerra en Teherán (Irán), Yalta (URSS) y Postdam (Alemania), habían cambiado el curso de la historia. Entre capitalismo y socialismo se había establecido una especie de convergencia, de hermandad y, en adelante, la humanidad iba a desarrollarse y progresar por la vía del entendimiento y no del enfrentamiento, de la violencia. Los partidos comunistas debían adoptar un nuevo pensamiento y convertirse en una especie de asociaciones, algo parecido a clubes, de gente bien intencionada, estudiosa, capaz de convencer a los extremistas que todavía quedarían pululando en un lado y otro, para que entendieran la “nueva época”. Más o menos ese era el planteamiento.
Esto provocó una crisis en el movimiento comunista. Hubo partidos que empezaron a cambiarse nombre. El propio Partido de los Estados Unidos reunió su Congreso, se autodisolvió y se transformó en “Asociación”, con la única oposición de Foster, su Presidente, uno de los fundadores del movimiento obrero en Estados Unidos, una figura de gran respeto e influencia. Fue el único que no cayó en aquella trampa, la rechazó. Ye! único que se opuso en el Congreso, pero lo arrasaron.
Partidos del Caribe y de otras zonas de América Latina empezaron a hacer esos cambios. De esa época es que proviene el paso de nombre de Partido Comunista a Partido Socialista “no sé qué”, con perspectiva de llegar a “Asociación”. Porque en esos partidos se produjo un debate, no llegaron a ponerse de acuerdo. Entonces se transó en un eslabón intermedio que iba en dirección a, después, dar el paso final de ese proceso de conversión.
Se creó una gran confusión. Los comunistas de algunos países latinoamericanos se volvieron colaboradores de los dictadores más odiosos, en aras del ideal browderiano conciliador; terminaba el enfrentamiento, ya no se era adversarios. Esto sólo en algunos países, claro. (En Nicaragua con Somoza, en Cuba con Batista, se llegó a tales expresiones).
Vino luego una aguda lucha ideológica en el movimiento comunista mundial, inició la contraofensiva un dirigente comunista francés, Jacques Duclos. Y a partir de ahí se abrió un debate que terminó con el browderismo.
¿Cómo impactó el browderismo en el Partido Comunista de El Salvador? Aquí es donde uno reflexiona en la sabiduría popular, cuando dice: “no hay mal que por bien no venga”; nuestro Partido estaba apenas recuperándose y sus relaciones internacionales eran tan pobres, que realmente el influjo de aquella posición llegó nada más a dos o tres cabezas ilustradas, intelectuales de gran nota, que alcanzaban a conocer y asimilar la extraña sabiduría de aquella posición. Y convocaron una reunión para exponer y apoyar el nuevo pensamiento, que se realizó en el tiempo que media entre el derrocamiento del dictador Martínez y el contragolpe -cinco meses después- de Osmín Aguirre, en octubre. En ese período es que se produce ese intento browderiano dentro del Partido, que duró una sola reunión, porque los obreros comunistas más combativos y claros los enfrentaron y rechazaron tajantemente.
Ellos fueron principalmente los obreros comunistas de Santa Ana. Escucharon la enjundiosa intervención de uno de estos intelectuales y pidió la palabra uno de ellos, Daniel Castañeda, quien todavía vive. Tiene 96 años, de oficio sastre. Y les dijo: “¡Eso es traición!”. La mayoría apoyó esa caracterización. Los browderianos en ciernes fueron refutados también por uno de los intelectuales comunistas más destacados.
Así terminó todo. Luego, para ponerle fin a las dudas, vino el contragolpe de Osmín Aguirre y vino la gran capturadera. En primer lugar, fueron capturados esos mismos compañeros que andaban embullados con el browderismo y, por supuesto, no se volvió a saber más del asunto. Afortunadamente, por eso nos seguimos llamando Partido Comunista de El Salvador.
En los años 60 se produce un gran flujo del movimiento de masas revolucionario, promovido desde 1958 por la ola latinoamericana tumbadora de dictaduras: derrocamiento en 1958 de Pérez Jiménez, en Venezuela; grandes luchas en Colombia contra Rojas Pinilla y, un poco antes, las repercusiones de la nacionalización del Canal de Suez, por Nasser. Eran acontecimientos conmovedores. Vino luego la revolución cubana y toda América Latina se estremeció por uno de sus más vigorosos flujos revolucionarios.
El nuevo despertar y las crecientes luchas democráticas contra la dictadura militar en El Salvador, que se agudizaron en diciembre de 1955, recibieron una poderosa inspiración del ejemplo de la revolución cubana y desembocaron, desde el 20 de agosto de 1960, en un verdadero alzamiento popular no armado, durante varias semanas en San Salvador y Santa Ana –principalmente-, lo cual forzó de nuevo el fenómeno del entendimiento entre civiles demócratas y sectores militares, derrumbando al Coronel José María Lemus el 26 de octubre. Ya entonces el Partido tenía una dirección estable, bastante claridad de su camino, de su rumbo, y tuvo una participación muy destacada en ese movimiento insurreccional.
Tres meses después, el 25 de enero de 1961, vino el cuartelazo militar, contrarrevolucionario, promovido por el gobierno de Estados Unidos, pocos días después de romper sus relaciones con Cuba, en el marco de la “Alianza para el Progreso” y cuando la invasión de Bahía de Cochinos, contra la revolución cubana, estaba próxima a ser lanzada por el imperialismo (abril de 1961).
Nuestra destacada participación en la jornada insurreccional de agosto-octubre de 1960, es lo que explica porqué es el Partido quien organiza (en febrero-marzo de 1961) lo que se llamó “Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR)”, que se proponía preparar y realizar la lucha armada en El Salvador. La existencia del FUAR duró tres años, impulsó un vigoroso proceso organizativo y concientizador revolucionario, una gran agitación, una gran movilización, pero no se lanzó a la lucha armada porque dentro del Partido se enfrentaron corrientes a favor y en contra.
En el Movimiento Comunista Internacional privaba en aquel tiempo, o estaba tomando cuerpo, la idea de la “vía pacífica”. El planteamiento de la coexistencia pacífica entre Estados con distinto régimen social empezaba a pretender validez en el campo de las luchas internas en cada país, bajo el planteamiento de la “vía pacífica hacia el socialismo” y hacia cualquier etapa de la revolución.
Esta ha sido una tendencia en el movimiento comunista: siempre que la Unión Soviética realiza más esfuerzos en favor de la distensión y la coexistencia pacífica, surge también. una corriente ideológico política demandando que la lucha interna debe realizarse dentro de una “vía
pacífica” y -esa corriente- asumiendo la función de “apaga fuego”, una especie de “bombero” para las revoluciones. Este debate, bajo formas y peculiares eufemismos, se apoderó también de la dirección de nuestro Partido, que ya entonces mantenía activas relaciones dentro del Movimiento Comunista Internacional, paralizó el impulso revolucionario del FUAR, lo cual terminó desorganizándolo.
De paso, yo quiero señalar algo, sacar una lección. La pertenencia al movimiento comunista internacional indudablemente nos ha derivado muchas cosas positivas, pero también nos ha traído influencias negativas, como esta de la “vía pacífica”, el centralismo y el verticalismo en el Partido, el marxismo despojado de su carácter científico y reducido a estéril sistema dogmático, acrítico y otros.
Como ahora hay un cierto ajuste de cuentas, un cierto inventario del bien y el mal que nos vemos obligados a hacer, es necesario hacer estos señalamientos. Le toca a los comunistas de esos países examinar cuánto influyó ese tipo de enfoques en ellos mismos; cuánto los hizo confiar en procedimientos verticales que no se apoyan en la movilización y la iniciativa de la base partidaria y popular, sino en dictados y manipulaciones desde arriba, en maniobras, para mantener el poder sin lucha. Y cuánto influyó en que al final fueran desplazados del poder desprestigiados, enfrentados a las masas.
Por esos mismos años (1963-1966), el Partido se empeñó en la reforma y democratización de la Universidad, trabajando en amplia alianza con intelectuales demócratas, progresistas y revolucionarios, pero no miembros del Partido, encabezados por el doctor Fabio Castillo, quien fue el Rector de la reforma universitaria.
Se produjo un gran cambio, un gran vuelco en la Universidad. Fue realmente una reforma importante en lo que se refiere al contenido de la enseñanza universitaria, que fue modernizada. Porque era una Universidad atrasadísima, tanto en las ciencias naturales como en las sociales y humanísticas, coma en la metodología y el contenido ideológico político de la enseñanza superior.
Además, la Universidad se democratizó en varios sentidos: abrió sus puertas a las ideas progresistas revolucionarias, democráticas y al acceso masivo de estudiantes.
La Universidad en 1961 tenía unos dos mil 500 alumnos. Rápidamente se pasó a 10 mil, se fue a 15 mil, luego pasó a los 30 mil que tiene hoy, a pesar de las interrupciones que ha sufrido por las invasiones del ejército. Su población estudiantil debería estar ahora en no menos de 50 mil.
Se incorporó el estudio de la sociología, se abrió la importación de literatura marxista, de las obras de los sociólogos y economistas latinoamericanos que en ese tiempo estaban en un “boom” de producción y creatividad, sobre todo, los brasileños, otros del Cono Sur y los mexicanos.
Estas reformas tuvieron una significación muy grande, sentaron las bases para la formación de un contingente de estudiantes, profesionistas y técnicos revolucionarios y, más ampliamente, una intelectualidad progresista, democrática. De ahí surgieron muchas corrientes: cristianos, marxistas y diversos matices dentro de ellos. Pero todas fueron desembocando en el proceso revolucionario de nuestro país, le. dieron fortaleza y riqueza teórica, ideológica y política. Por eso no puede extrañar que hoy, en las filas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), abunden los compañeros procedentes de la Universidad.
En eso los comunistas tuvimos una participación muy activa, diría decisiva. Fabio Castillo y otros aportaron su visión profunda del problema, su vigorosa y extraordinaria capacidad de trabajo creativo, su incansable dedicación de 15 o más horas de jornada diaria, incluso los domingos.
Ellos por sí solos no tenían fuerza para crear una correlación favorable a la reforma, rebasar la resistencia de la reacción dentro de la Universidad y atrincherarse en ella frente al gobierno. Nosotros aportamos también ideas y nuestra fuerza, nuestra influencia en la comunidad universitaria. Fue un buen entendimiento y un buen logro.
De ese período (63-66) se pueden deducir muchas enseñanzas acerca del trabajo amplio que los revolucionarios debemos y podemos hacer. A veces como que volvemos a olvidar las grandes posibilidades que hay de entendimiento con un abanico amplio de corrientes ideológicas y políticas progresistas.
Vino después la lucha electoral. Hasta ese momento el Partido tenía una posición de rechazo a la lucha electoral. Cada vez que había elecciones, invariablemente su línea era llamar a no votar, llamar al boicot de las elecciones. Claro, en la práctica no había boicot, siempre había votación. Las únicas elecciones que logramos reducir a la mínima concurrencia de un 20 o 25% de los ciudadanos a las urnas, fueron las de Constituyente, que boicoteó el FUAR en el marco de la situación revolucionaria de 1961.
El Partido Comunista de El Salvador siempre ha sido ilegal, excepto durante menos de un mes, entre diciembre de 1931 y las elecciones del 4 de enero de 1932. Quien le reconoció al Partido esa fugaz legalidad fue el General Martínez. Cuando dio su golpe de Estado el 2 de diciembre de 1931, postergó las elecciones que debían celebrarse días después, para el 4 de enero de 1932 y permitió la participación de los comunistas, en una maniobra artera bajo un alegato demagógico. El Partido participó. obtuvo victorias con muchos de sus candidatos a diputados y alcaldes, pero les fueron desconocidas: en Ahuachapan, sus votantes fueron reprimidos mientras hacían colas ante las mesas que registraban los votos (el voto no era secreto, se hacían colas para votar por cada Partido). La burla de la votación y la represión, en muchos caso sangrientas, fueron la gota que derramó el vaso de la indignación popular, haciendo irreversible la marcha hacia la insurrección del 22 de enero.
Después vino todo lo que he referido. Ese fue el único momento de legalidad del PCS.
Entre l959 y 1960, junto con un grupo de universitarios y dirigentes obreros, intentamos dos veces el registro legal del Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), pero se nos rechazó con burdos argumentos anticomunistas, aunque reunimos el número de firmas y los demás requisitos legales. Pero en 1966, a partir de la necesidad urgente de disputar a las masas y obligar a que el debate y la lucha política se centraran en torno a la plataforma de cambios democráticos y antiimperialistas, maduros en nuestro país, decidimos participar en las elecciones. Para obviar nuestra falta de legalidad, llegamos a acuerdos con los dirigentes de un partido legal, que de hecho no contaba con bases, era como un cascarón con personería jurídica. Después, cuando nos ilegalizaron éste, concurrimos en otro partido legal y así estuvimos participando en las elecciones hasta 1977.
Pero en esos partidos legales no estuvimos solos, siempre estuvimos en alianza con otros grupos progresistas, que no estaban organizados en partidos. Porque la única fuerza de izquierda organizada, durante mucho tiempo, fue el Partido Comunista.
En febrero de 1966, participamos con el PAR en unas elecciones de diputados y Consejos Municipales; fue como nuestro ensayo en esa forma de lucha política que no conocíamos.
Desde finales de 1966, atrajimos al PAR a un grupo prestigioso de profesionales, empresarios, dirigentes, obreros y estudiantes demócratas y llevamos al Doctor Fabio Castillo como candidato a la Presidencia. Fue una extraordinaria jornada de educación política popular, revolucionaria; fue la campaña por la reforma agraria, por la
toma de conciencia del problema de la tierra, la campaña de la toma de conciencia de la dependencia del imperialismo y por nuestra autodeterminación, la campaña por la democracia y el fin de la dictadura militar.
Esa candidatura polarizó con la del gobierno y no fue poco lo que obtuvimos en materia de votos. A pesar de que hubo fraude y nos la rebajaron mucho, la votación que obtuvo Fabio fue importante. Muchos hoy, en la izquierda latinoamericana, incluso en la convulsionada Europa del Este, aspirarían tener lo que nosotros obtuvimos, repito, pese al fraude, las cifras oficiales nos reconocieron el 14 por ciento y entonces lo consideramos malo.
Después, en febrero de 1972, participamos como uno de los tres partidos integrantes de la UNO (Unión Nacional Opositora), en alianza con el Partido Demócrata Cristiano y con el MNR (encabezado por Guillermo Ungo), que después se afilió a la Internacional Socialista. Y ganamos las elecciones presidenciales.
Claro, ahí no hubo unas elecciones cristalinas y tan vigiladas como las que hubo recientemente en Nicaragua. Y aquella UNO habiendo ganado, “perdió”, la dictadura militar desconoció su victoria y le impusieron la derrota mediante una operación de masivo fraude electoral.
Participamos con la UNO en dos elecciones de diputados y Consejos Municipales y una presidencial más, la de 1977.
Estábamos en el crucial período de los años 70, cuando se fragmentó la izquierda. Se constituyeron las organizaciones revolucionarias político militares. Las primeras acciones armadas se realizaron en 1970 y nuestro Partido se quedó al margen de ese terreno de la lucha, se mantuvo exclusivamente en la lucha electoral y sindical. Se desarrolló un gran enfrentamiento ideológico entre la izquierda. Nosotros acusando a los hermanos de “ultraizquierdistas” y ellos acusándonos de “electoreros” y “revisionistas”; ese era el lenguaje de aquel tiempo.
Ahora, parece que todos reconocemos, los que estuvimos en un lado y otro, que algo de verdad había en las mutuas acusaciones que nos hacíamos. Porque, ahora estamos claros, hemos ido madurando. El FMLN ha ido madurando y considera que fue útil la lucha electoral y podría serlo en el futuro. El problema no es que estuviéramos en la lucha electoral. El problema era que la veíamos como excluyente de la lucha armada. El problema era que los demás hermanos consideraron la lucha armada, en aquel tiempo, como excluyente, por principio, de esa otra forma de lucha.
Ya en los años 1974 y 1975 en adelante, empiezan a tomar cuerpo las organizaciones de masas impulsadas por las organizaciones hermanas político militares, que realizaron grandes luchas reivindicativas y una impresionante radicalización popular, sin entrar en la lucha electoral. Así, la lucha de masas reivindicativa, algunas modalidades de la lucha política y la lucha armada comenzaron a combinarse.
La verdad es que el proceso electoral también hizo un aporte considerable al movimiento revolucionario, porque fue creando una polarización política que desembocó en las elecciones presidenciales de 1977, en las que la UNO vuelve a ganar las elecciones, pero vuelve a sufrir el fraude y viene el enfrentamiento popular con el régimen.
Las masas habían llegado a un punto detrás del cual vino el viraje, el viraje hacia el apoyo a la lucha armada; habían agotado por propia experiencia las expectativas del esfuerzo en el terreno electoral.
Muchos de los combatientes, de los cuadros de las organizaciones del FMLN, procedieron de esa lucha.
La lucha electoral desembocó, en febrero de 1977, en un gran enfrentamiento, casi una insurrección. Los comunistas fuimos los organizadores y conductores de estas acciones multitudinarias y armadas.
La semana siguiente a las elecciones del 20 de febrero, fue una semana de grandes movilizaciones de calle y enfrentamientos con las fuerzas represivas.
Y eso desembocó en la masacre de la Plaza Libertad, tomada por las masas durante varios días, hasta ser desalojados a balazos por el ejército.
Esto marcó el viraje de nuestro Partido hacia la lucha armada y sentó las bases para la unificación de la izquierda en El Salvador, proceso que dio origen al FMLN. A la ofensiva general del 10 de enero de 1981, los revolucionarios ya fuimos unidos, como FMLN. Ese fue el bautizo de fuego del FMLN, la primera prueba de la unidad alcanzada.
Las grandes ofensivas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, desde octubre de 1977, pero sobre todo la unificación de sus tres tendencias, la ofensiva final, insurreccional y militar, y la victoria de la revolución popular sandinista el 19 de julio de 1979, fueron extraordinarios incentivadores de nuestra lucha y decisivos como ejemplo para alcanzar la unificación en el FMLN.
Cuando, en marzo de 1979, el VII Congreso del Partido confirmó su viraje revolucionario, ya contábamos con las primeras unidades militares.
Considero que debemos situar el origen de las FAL en las acciones armadas e insurreccionales de la semana posterior a las elecciones del 20 de febrero de 1977, y de los días siguientes a la masacre del 28 de febrero en la Plaza Libertad.
Durante 1979, realizamos numerosas pequeñas acciones en San Salvador, principalmente requisa de algunas armas, organizamos muchas milicias urbanas, al tiempo que organizamos y adiestrábamos milicias rurales en el Departamento de San Vicente y otros.
A finales de 1979, realizamos nuestra primera operación de cierta envergadura importante: el ataque y destrucción del cuartelito de la Guardia Nacional de Santo Domingo (Depto. de San Vicente), aniquilando a todos sus efectivos (unos diez).
A comienzos de 1980, teníamos campamento cerca de San Cayetano (en unos cañaverales) y operábamos contra las estructura paramilitares y las redes del enemigo en los cantones. El 24 de marzo de 1980, la Comisión Política bautizó a nuestro brazo militar con el nombre de Fuerzas Armadas de Liberación (FAL). Esta es, por eso, la fecha oficial de su fundación.
Coincidentemente, ese mismo día, la derecha fascista asesinó a Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
Ya entonces las FAL habían establecido campamento en Los Laureles, costado occidental del volcán Chinchontepec y, desde enero, después de que nuestros milicianos resistieron un fuerte ataque del ejército enemigo en el cantón San Francisco de San Sebastián, establecieron campamento en Cerros de San Pedro.
Otra acción militar destacada de los primeros tiempos de las FAL, fue la emboscada a un camión transporte de tropas, sobre la carretera Panamericana, cerca del desvío a la ciudad de San Vicente. El resultado fueron más de treinta bajas; nuestros combatientes salieron ilesos.
Una pequeña unidad de milicias urbanas asaltó un cuartelito de paramilitares, en la periferia de San Salvador, para requisarles fusiles. Las dos pistolas viejas que llevaban nuestros compañeros fallaron, de pronto, quedaron solos con sus puños ya dentro de la casa cuartel y con ellos se lanzaron a la lucha. Forcejearon tratando de arrancar las carabinas M-1 de manos de los 5 ó 6 paramilitares, uno de los nuestros recibió un balazo superficial en el cuello, pero continuó luchando. Al final, los nuestros recuperaron dos carabinas y los paramilitares huyeron.
Así se forjaron las FAL; de grupos milicianos fue pasando a ser ejército revolucionario.
La lucha armada la habían comenzado otras organizaciones hermanas desde 1970. Durante 10 años eran acciones, al comienzo esporádicas, que alcanzaron mayor intensidad a finales de los años setenta. En 1980, los ritmos, el volumen y la extensión territorial de los enfrentamientos era ya muy grande y los enfrentamientos involucraban no sólo cuerpos policiales paramilitares; también comprometían unidades del ejército.
Aunque el punto de partida de la guerra se sitúa en la ofensiva general del FMLN, el 10 de enero de 1981, porque fue entonces que se entró en combate con todas las fuerzas de tierra y aire del enemigo, es necesario considerar la guerra popular revolucionaria como un todo, cuya primera etapa se desarrolló entre 1970 y 1980; sin ella es inconcebible la ofensiva del 10 de enero de 1981.
Durante sus más de 10 años de existencia, las FAL han hecho una meritoria y reconocida contribución combativa en las primeras líneas de fuego. Alta cualificación, heroísmo, arrojo, audacia, elevada moral y disciplina basada en alto nivel de conciencia revolucionaria; tales son los rasgos destacados de nuestras queridas FAL, obra y orgullo de nuestro Partido.
Las FAL y su lucha ininterrumpida, han sido una poderosa palanca para la transformación del PCS en un Partido revolucionario en guerra. Esta transformación ha sido lograda, como nos lo demostró la experiencia de la gran ofensiva de noviembre de 1989.
El carácter revolucionario del PCS es hoy el más sólido, colectivo y consciente de sus 60 años de historia.
A esta obra dedicaron su sangre y sufrimientos, sus privaciones, su heroísmo, cientos de combatientes de las FAL caídos luchando, asesinados o desaparecidos por el enemigo. Muchos otros quedaron lisiados, pero siguen contribuyendo a la revolución. Nada más justo que rendirles un homenaje de reconocimiento. Este homenaje se extiende a sus madres, a todos sus familiares, muchos de los cuales también aportan de diversas maneras a la lucha.
Es justo reconocer que nuestro Partido y sus FAL aprendimos y aprendemos mucho de las organizaciones hermanas. Rendimos homenaje a sus caídos.
Estamos ya en 1990. El FMLN es muy conocido, yo no me voy a referir a todo lo que ha hecho y significado su lucha. Sin duda alguna, nuestra lucha hace un tremendo impacto no sólo regional, sino internacional. El hecho es que, por primera vez en América Latina, un movimiento revolucionario, que no ha tomado el poder, se enfrenta con un ejército que está apoyado directamente por el imperialismo y no es vencido, sino que tiene en jaque a sus enemigos.
Durante nueve años, Estados Unidos ha invertido alrededor de 4 mil doscientos millones de dólares para derrotarnos. Ha sido una inversión tan grande como inútil.
El movimiento revolucionario salvadoreño origina sus fuerzas, su capacidad, en gran parte, en su propia unidad. No es que esa unidad sea idílica, como un sol sin manchas. No hay nada así. Si fuera así, no serviría, no originaría creatividad, no impulsaría nada. Es una unidad con todos los problemas que le son propios, con polémicas a veces agudas, alrededor de la búsqueda de líneas correctas.
Estamos enfrentados a un enemigo no sólo poderoso, sino muy experimentado, que sabe maniobrar, que sabe poner a los revolucionarios en dificultades. Que sabe tirar, en medio de las cabezas de los revolucionarios, fuego, trucos, trampas. No es cualquier enemigo, condiciona.
Les voy a poner un ejemplo. En el Congreso, en el Senado, en la Cámara de Representantes, están en debate ahora sobre la ayuda a El Salvador. Ellos tienen gran interés en salir del problema salvadoreño, en reducir la ayuda para disponer recursos con los cuales apoyar al gobierno títere de Endara, impuesto por los invasores norteamericanos en Panamá, apoyar al gobierno de Violeta Barrios, en Nicaragua, surgido con su respaldo. Y sobretodo, tener recursos para entrar en el espacio abierto en Europa Oriental, compitiendo con los europeos occidentales y los japoneses.
Esta situación ha llegado a un momento crítico para los Estados Unidos. Pero ellos saben hacer “de tripas corazón”, como dice el pueblo. Son ellos, los norteamericanos, quienes tienen esa necesidad. Y sin embargo, manipulan y presionan.
Esa es la conducta. Van tratando de enrielar nuestras posiciones. Se empeñan por apartarnos de la tesis del General Augusto César Sandino, de que “la soberanía de los pueblos no se discute, sino que se defiende con las armas en la mano”; movernos hacia otra tesis: hacer concesiones, de una en otra, mientras el imperialismo sabe ponerse duro, exigir más, más y más concesiones. Esa es la técnica. Y hay que saber enfrentarse a ella con claridad de los objetivos democráticos transformadores, que persigue esta lucha histórica, con flexibilidad y creatividad basadas en una firmeza ilimitada e inclaudicable.
Vamos a cerrar un poco este recorrido, diciendo que es un motivo de orgullo para nosotros el que hayamos llegado a esta edad, cumpliendo 60 años de vida de Partido, inmersos en esta lucha. Es motivo de orgullo y es una gran virtud que así sea. Porque nos encuentra todo este vendaval, este gran cambio que está ocurriendo en el mundo, la crisis en el socialismo, con todas sus secuelas, incluida una cierta tendencia a la derecha en los procesos políticos de muchos países, nos encuentra a los revolucionarios salvadoreños combatiendo.
Esta es una ventaja. Estamos convencidos de que esta es una ventaja, ante todo, porque nos obliga a analizar los acontecimientos desde una óptica mucho más realista, sin ilusiones sobre la “bondad” del imperio.
Es muy difícil, por ejemplo, que nosotros podamos aceptar planteamientos de que la vía del cambio y la. paz es la no violencia. Nosotros no somos adoradores de la violencia, ni la hemos engendrado. Pero todos los días constatamos cuál es su origen y cómo es de implacable la violencia contrarrevolucionaria. Nosotros lo confirmamos todos los días. Y es muy difícil que ahora podamos aceptar ese enfoque.
Estamos a favor de una solución política,.de una negociación que arribe acuerdos políticos, tras los cuales vengan profundos cambios reales en El Salvador. Ante todo, cambios hacia la democracia y la justicia social, hacia la erradicación de la antigua dictadura militar de 60 años. Esa dictadura tiene nuestra misma edad. Surgió el año siguiente al nacimiento del PCS, para aplastar los anhelos de libertad y justicia social del pueblo salvadoreño y aplastarnos a los revolucionarios; y aún sigue en pie.
No va a haber democracia en nuestro país, si no se somete el ejército a la autoridad civil democráticamente generada, si no se le saca del control del poder, si no se depura y reestructura, si no se desmilitariza la sociedad salvadoreña.
Así, pues, al mismo tiempo que combatimos, nos sentamos a la mesa a discutir, a negociar. Queremos poner a prueba los vientos nuevos que recorren el mundo; resolver los problemas por la vía de la negociación. Pero sabemos una cosa: nosotros no debemos parar la lucha armada sin obtener los cambios políticos y sociales anhelados por nuestro pueblo. Si lo hacemos, no habrá negociación ni habrá cambios. Habrá: derrota. De nuevo, como tantas veces durante este siglo, habría derrota de la revolución.
Después de esta larga historia de grandes esfuerzos heroicos del pueblo salvadoreño, que terminaron siempre en fracasos, no puede terminar en fracaso esta nueva lucha heroica de 10 años, en que hemos acumulado una fuerza grande, calificada, probada. Pudimos soportar dos períodos de la administración del ideologizado y fanático contrarrevolucionario Reagan y, si no se alcanza una solución negociada, justa, realmente transformadora, podemos y debemos seguir combatiendo.
Los síntomas que empiezan a configurarse de un desenlace negociado de la guerra son, ante todo, el logro de nuestra firmeza, de nuestra demostrada capacidad para adaptarnos a todos los cambios de estrategia y táctica enemigas y derrotarlas, acumular fuerzas y pasar a la contraofensiva, cuando es mayor el ruido de las voces que anuncian nuestra debilidad y próxima derrota. Ese es también un logro del propio pueblo norteamericano, opuesto desde los primeros días a la guerra sucia que su gobierno alimenta en El Salvador. Es un logro de la solidaridad internacional; del acierto de quienes, como los gobernantes de México y Francia, nos reconocieron en 1981 como fuerza representativa con la cual debe negociarse una paz justa.
Nosotros queremos negociar y estamos impulsando la negociación. Pronto habrá encuentros en el nuevo marco alcanzado por nuestra gran ofensiva de noviembre. Pronto van a iniciarse las negociaciones con los buenos oficios del Secretario General de las Naciones Unidas. Esta es una conquista nuestra. En el terreno de la negociación, lo que habíamos logrado eran, nada más, unos encuentros domésticos, en donde el gobierno sólo jugaba al diálogo sin intenciones de negociar, a no ser nuestra rendición, ante testigos pasivos, casi mudos. Estamos ahora en el foro mundial.
Para nosotros está claro, repito, que la negociación es una parte integrante de nuestra lucha revolucionaria, no es algo alternativo a la lucha revolucionaria. Está al servicio de alcanzar los objetivos de democracia, justicia social, autodeterminación nacional.
Hemos aprendido que en el mundo de hoy, las categorías de independencia, transformaciones económico sociales, alianzas, tienen nuevos contenidos, a veces nuevos matices, que en ningún caso pueden seguirse enfocando como antaño. El mundo realmente ha cambiado. Las relaciones internacionales, económicas y políticas presentan muchos cambios.
El enfrentamiento con el imperialismo adquiere también nuevas características y, a tono con todos estos cambios, el FMLN ha ido construyendo un modelo de lo que debe ser la democracia en el país, que ya no es un planteamiento en abstracto, nada más hablando de libertades y de derechos humanos en general, sino que aterriza concretamente, en cambios concretos de las estructuras salvadoreñas de poder.
Hemos ido, así, aterrizando al elaborar los contornos de un proyecto popular revolucionario acorde con los tiempos actuales; a partir del cual hay que llegar a un entendimiento nacional. Nosotros hablamos de dos concertaciones:
- La concertación popular en torno al proyecto popular, a la generación de la correlación para lograrlo y garantizarlo y
- La concertación nacional en torno a la solución política al conflicto y al modelo económico, político y social.
Esta concertación popular de fuerzas muy variadas, de distintos colores políticos e ideológicos, involucra a sindicatos, asociaciones campesinas, cooperativas, universidades, partidos políticos progresistas, organizaciones comunales, estudiantiles, de maestros, de empleados, organizaciones de profesionales, artistas, periodistas, etcétera, incluye agrupaciones religiosas -de las distintas iglesias-, sectores de la pequeña empresa y algunos de la mediana empresa. Se integra, pues, por un amplio abanico de identidades sociales, religiosas, políticas e ideológicas, que comprende también, desde luego, a los revolucionarios.
Ese es el sujeto popular que debe conformarse por este proceso de concertaciones, proceso en el que los revolucionarios tenemos que tirar a la basura nuestro sectarismo y una serie de dogmas, superar el reduccionismo clasista y sobrepasar los límites del partidismo, como corresponde a la necesidad de abrir puertas a la participación democrática de las multisectoriales fuerzas sociales organizadas, a una sociedad civil en organización y expansión, desde abajo, desde la base.
Ese es el sujeto popular que debe forjar un entendimiento nacional, una concertación nacional, teniendo en cuenta que hay bases objetivas que la hacen posible y necesaria. Hay sectores de grandes empresarios, sectores gerenciales y militares, sectores en los partidos, que han estado en posiciones de derecha y ahora se inclinan a reconocer las realidades y hacer readecuaciones; todos ellos pueden ser abarcados por este concepto de la concertación nacional.
Pero sólo puede haber concertación nacional provechosa para el pueblo y su futuro si hay concertación popular. Esta es la tesis nuestra.
Nadie en el Salvador, excepto el gobierno y la jefatura militar, demanda hoy que el FMLN primero cese el fuego y después negocie. Es impresionante cómo se ha generalizado la convicción de que ello facilitaría el que todo quede igual o sólo cambie lo indispensable para que no cambie nada: y más aún, se ha generalizado el temor de que un cese de fuego sin previos acuerdos políticos que aseguren cambios de fondo conduzca, en los hechos, al ahogamiento del movimiento popular, al desaparecimiento de la voluntad constructiva en favor de la concertación nacional, que empieza a surgir en esas otras fuerzas, fuera del agrupamiento popular. Es extraordinario cómo esa conciencia se ha acentuado, precisamente después de los resultados electorales en Nicaragua.
A primera vista, la lectura de los acontecimientos en Nicaragua. en lo que tiene que ver con El Salvador, parecería obvio que sea la siguiente: “el FMLN se debilitará y, por consiguiente, la reacción, el imperialismo y su gente dentro del país, esperarán, alargarán los tiempos, para luego hacerse planes de victoria militar sobre el FMLN o de negociación ventajosa”.
Pero hay otra lectura, que está creciendo en el país: “si el FMLN cesa el fuego, si el FMLN se debilita, el régimen de ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), que cada vez saca más las uñas, va a arrasar con todo. Si el FMLN se debilita y cesa su lucha armada no habrá acuerdos negociados, no habrá democratización”. Incluso van más allá y dicen: “hay que desafiar al gobierno de ARENA y al mando militar para que permitan la realización de unas elecciones tan limpias y observadas internacionalmente como las de Nicaragua. Es decir, le dan vuelta a la tortilla de la experiencia nicaragüense.
Nosotros somos hoy políticamente más fuertes dentro del país y tenemos un espacio internacional también mayor que antes de las elecciones en Nicaragua. Es curioso, pero así es la realidad.
Por eso, no estamos haciendo simple retórica o expresando un acto de fe, cuando decimos que el período en que está entrando la lucha en El Salvador es un período decisivo, en el que todos los factores pueden articularse y producir un desenlace favorable a las aspiraciones de nuestro pueblo. Digo “pueden”, porque esto dependerá de la conducta y la habilidad que nosotros demostremos.
Estamos entrando en el período en que todos esos factores, muchos de los cuales han estado sueltos, pueden encajarse, pueden combinarse y desembocar en una gran ofensiva en todos los terrenos, para aislar y reducir a la impotencia a los sectores más reaccionarios dentro del ejército, la oligarquía y el partido ARENA.
Así, en términos muy resumidos, está planteada la situación en nuestro país, a pesar de que hay quienes nos dicen que estamos nadando contra corriente.
Resulta, pues, lógico y natural, no sólo por razones de principio, sino precisamente también de acuerdo con los tiempos que transcurren; reafirmamos nuestro carácter revolucionario.
Ahora está de moda aconsejar que lo más “inteligente” es ponerse en concordancia con la corriente mundial. Y pareciera que quienes no aceptamos a fardo cerrado ese consejo, somos testarudos. Yo quisiera hacer una reflexión muy rápida al respecto:
La primera consideración a tener en cuenta es que las tendencias o corrientes mundiales no siempre coinciden con los intereses progresivos de los pueblos. Los revolucionarios debemos analizarlas, discernir lo progresivo y lo reaccionario que hay en ellas, nunca son univalentes.
Una segunda consideración sería que el aspecto predominante en las corrientes mundiales se define por la correlación de fuerzas en cada momento histórico.
Los revolucionarios dejaríamos de ser tales si apoyamos lo que es más fuerte y predominante en las tendencias mundiales sin tener en cuenta su carácter, a quiénes benefician, a los pueblos o a sus explotadores y opresores.
Cuando, por ejemplo, la tendencia en América Latina era a consolidar la dominación del imperialismo yanqui ¿debía apoyarse esa tendencia, no alzarse contra ella como Sandino lo hizo en su tiempo, como lo hicieron Fidel Castro y sus compañeros del Moncada y el Granma? Cuando la tendencia en el mundo en los años 30 iba hacia la agresión fascista ¿no debía lucharse contra ella? Cuando la tendencia en la actualidad va hacia la marginación mayor del Tercer Mundo ¿debemos apoyarla, abstenemos de combatirla?
Los revolucionarios y, en particular, nosotros que venimos hace mucho tiempo luchando, sabemos que bajo la dominación del imperialismo hay que tomar la decisión de nadar contra corriente casi siempre. ¡O nadas contra corriente o no eres revolucionario!
Hasta ahora, han sido excepcionales los momentos en que predominan, en las potencias imperialistas, tendencias dignas de un apoyo (relativamente mayor o menor) por parte de. los revolucionarios. Ese fue el caso, por ejemplo, de la “política del buen vecino” del Presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt (1933-1945), hacia América Latina, basada en su compromiso expreso a “la no intervención”, interrumpiendo una línea de 70 años de agresiones militares y todo tipo de intervenciones en nuestros países; que por cierto no demoró mucho tiempo en restablecerse, más refinada, pero en casos igualmente grosera.
Asimismo, fue correcto y necesario que los revolucionarios apoyaran la línea de enfrentamiento al fascismo del mismo Roosevelt, su alianza con la URSS e Inglaterra contra el bloque encabezado por Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
En la actualidad, los cambios generados por la perestroika, progresivos en su origen y propósitivos, ocurren dentro de una correlación mundial de fuerzas desventajosa para el socialismo y la causa de la liberación nacional; desventaja que ha sido profundizada por la precipitación de la crisis en Europa del Este.
Bajo las activas presiones y promociones de esta correlación desfavorable, la tendencia generada en el mundo está cargada fuertemente al antisocialismo, a cooptar la justa lucha por la democracia en favor del imperialismo y el capitalismo; a instrumentar la justa causa del desarme nuclear, la distensión, la coexistencia pacífica entre Estados con sistemas sociales diversos, para forzar el apaciguamiento de las luchas revolucionarias, el aislamiento del movimiento de liberación nacional en el Tercer Mundo, el debilitamiento de las fuerzas que propugnan la renovación y defensa del socialismo.
Nosotros no podemos, sin dejar de ser revolucionarios, apoyar a fardo cerrado esta corriente mundial. E indispensable distinguir con cuáles de sus tendencias nadamos a favor y frente a cuáles nadamos contra corriente.
Estos distingos no son fáciles, pero debemos hacerlos obligatoriamente, no sólo para no hacer el juego al imperialismo y a los enemigos de toda idea de socialismo, sino para obtener las lecciones de la crisis del socialismo, capacitarnos para dar a nuestros proyectos revolucionarios un carácter profundamente democrático, contribuir en aras del futuro libre de la Humanidad a la renovación teórica y la cristalización práctica de un nuevo socialismo.
Nosotros creemos que aun en el derrumbe de regímenes socialistas en Europa Oriental, a pesar de la confusión y las preocupaciones que de ello surgen, hay aspectos útiles para la lucha nuestra.
En Europa Oriental, hubo países donde bastaron algunas manifestaciones multitudinarias en las calles para cambiar el régimen, se derrumbaran gobiernos, cambiaran constituciones y leyes, desaparecieran estructuras y métodos represivos. Y todo eso ha ocurrido en pocas semanas. Nosotros argumentamos: ese ejemplo debe aplicarse en El Salvador, los cambios democráticos deben abrirse paso sin necesidad de que se derrame más sangre. En nuestro país, aunque han habido incontables manifestaciones multitudinarias y huelgas y una guerra que dura 10 años, las clases dominantes y el poder represivo -alegando el acatamiento de la Constitución- se oponen a los cambios democráticos, pisotean, realizan una guerra sucia, armados hasta los dientes y financiados con abundancia por Estados Unidos. Al mismo tiempo, ellos nos demandan “atender el ejemplo de Europa Oriental” y abandonar nuestras ideas y propósitos revolucionarios.
Así pues, la actual corriente mundial da argumentos a uno y otro lado, arma ideológicamente incluso a los peores masacradores y torturadores.
Lo que nosotros reivindicamos de la tendencia actual en el mundo es la democratización, el derecho a la justicia social, la posibilidad de alcanzar esos cambios políticos y socio económicos por la vía de la concertación popular y nacional, el derecho legítimo de los pueblos a luchar por su libertad y su liberación social con todas las formas de lucha y medios que las condiciones de sus país requieran, incluida la lucha armada.
Apoyamos la tendencia a la distensión y el desarme mundial, en realidad todavía lentos.
No vemos pues, sombríamente el porvenir. Lo vemos, sí, lleno de dificultades. Y lo que voy a decir no es retórico: si no hubiera dificultades, no podríamos desarrollarnos. Está lleno de dificultades, pero no vemos sombrío el porvenir. Ni creemos que el socialismo se haya acabado, ni se haya hundido, ni se va a acabar, ni a hundir.
Nosotros pensamos que en medio de la crisis tendrán que irse reagrupando ideas y fuerzas, definiéndose posiciones, irse enfrentando la defensa del socialismo contra la disolución del socialismo.
El socialismo resultará renovado. Puede ser que en una parte menor del planeta, puede ser que haya países que del socialismo se vayan al “paraíso” capitalista. Que vayan, que hagan su experiencia. Hacia ahí va en una gran carrera Hungría. Y es curioso::dentro del partido húngaro se hizo fuerte una fracción antisocialista que empezó a desmontar el socialismo desde hace muchos años, desde mucho antes de la perestroika. Fueron endeudando al país hasta la coronilla con el sistema financiero capitalista internacional. Fueron privatizando la economía, proclamaron su abandono del socialismo, dividieron su partido y cambiaron su nombre, ayudaron a desestabilizar a la RDA y anunciaron su intención de ingresar a la OTAN, saliéndose del Pacto de Varsovia.
Todo esto, supuestamente les atraería muchos votos en las elecciones. ¿Saben cuántos sacaron? ¿Se enteraron ustedes? Obtuvieron menos del cuatro por ciento en la primera vuelta y sus expectativas de aumentar en la segunda no son muchas. No les agradecieron los reaccionarios. No les agradecieron su esmerada obra de destrucción del socialismo. Son los comunistas (o ex comunistas) que han salido peor en las elecciones habidas en Europa Oriental hasta ahora. Y yo creo que se lo merecen.
La sabiduría popular lo expresa con exactitud:’“mal paga el diablo a quien bien le sirve”.
Si tú dejas de ser revolucionario, dejas de estar por el socialismo, empiezas a encontrarle exceso de virtudes al capitalismo y empiezas a picardear con recursos pragmáticos para ganar votos, entonces, la gente saca una conclusión muy simple: “hombre, si el capitalismo es mejor, yo voto por los capitalistas reales, por lo que saben hacer un capitalismo eficiente ¿Por qué voy a votar por éste que ha hecho un mal socialismo?”.
Puede ser que la dimensión territorial del socialismo en el mundo se reduzca. Pero nosotros estamos convencidos de que su crisis es temporal y allí donde se logren agrupar fuerzas socialistas sanas, frescas, y logren actuar intensamente en la base social, luchando junto a las masas, ganándolas en buena lid y, si donde aún tienen poder, lo utilizan sabia y dinámicamente en la reestructuración socialista, aconsejándose con las masas, lograrán renovar y consolidar el socialismo, llevarlo a una etapa cualitativa superior de su desarrollo. Ese objetivo sólo podrá alcanzarse pasando por toda una lucha de gran envergadura y características inéditas.
El consejo de la no violencia no se está viviendo en esos países (Rumania, Azerbaiján, Georgia, Nagorni Karabaj, Armenia, etc., etc.). La opinión seudocientífica de que la lucha de clases “ya se superó”, no se está viviendo en esos países. Ahí hay una tremenda lucha de clases, una tremenda confrontación y una tremenda lucha ideológica. Y así ha sido siempre, así va a ser hasta que se acabe la sociedad dividida en clases y desaparezca el Estado. Tal vez, entonces los cursos del desarrollo van a moverse por senderos idílicos.
Lo que está ocurriendo en el campo socialista no es precisamente demostración práctica de la no violencia, la no confrontación, la no’ lucha de clases. Lo que está demostrándose ahí, es justamente lo contrario. No se está demostrando tampoco en esos países la inviabilidad de las revoluciones; las grandes conmociones que hay ahí, por su génesis y forma, desde el punto de vista objetivo, sociológico, son conmociones revolucionarias que en el plano subjetivo -al menos en la mayoría de casos- no cuentan con una vanguardia socialista revolucionaria y las tendencias antisocialistas, contrarrevolucionarias, disponen de gran espacio y ganan mucha fuerza con ayuda de las potencias capitalistas centrales.
Si uno busca, en estos momentos, una zona de mayor ebullición que ésta en el mundo, es muy difícil encontrarla.
Las luchas nacionales, las luchas por el rumbo histórico a seguir (hacia el capitalismo o hacia el socialismo en renovación y consolidación), todas ellas son expresiones de intereses sociales, de intereses clasistas; son confrontaciones entre los sistemas. No deseamos que esas confrontaciones sean destructivas, ni estamos levantando un altar a la violencia y el incendio. Simplemente estamos tratando de encontrar la verdad y defendernos frente a una oleada ideológica que consideramos confusionista, tratando de poner cada cosa en su lugar, pensando con cabeza propia.
Una lección de todo esto es que debemos pensar con cabeza propia, no perder capacidad crítica y analítica frente a nuestra propia obra y lucha, ni frente a la obra y conducta ajenas, ni aun frente a aquellos procesos que parecen marchar de lo mejor. Se han derrumbado no sólo regímenes, se han derrumbado dogmas.
El socialismo no puede seguir siendo como ha sido.
Está siendo sacudido por estallidos revolucionarios en cuya base hay una crisis estructural: las relaciones de producción estatistas; la gestión de la economía rígidamente centralizada, burocrática; el sistema político verticalista, negador y represor de la iniciativa, la movilización y participación de las masas -desde abajo- en las decisiones, en la configuración de los gobiernos y de su rumbo; el bloqueo de la autonomía de las naciones y etnias; la ideología en gran medida dogmática y sectaria; todo ello taponó el desarrollo de las fuerzas productivas y del progreso social en conjunto. Son estos fundamentos objetivos típicos que generan los estallidos revolucionarios.
La interrogante que surge es esta: si son estallidos revolucionarios ¿por qué dan origen a tendencias antisocialistas muy fuertes, en casos incluso dominantes?
Nuestra reflexión es que ello se explica, al menos, por los factores siguientes:
- En primer lugar, es necesario recordar que en todo proceso de revolución surge también la tendencia a la contrarrevolución; esto tiene carácter objetivo. Triunfa en definitiva la corriente que logra la mayor fuerza,.la que se guía por una línea y un plan más acertados, más inteligentes. Es decir, la posibilidad de predominio de la revolución o la contrarrevolución se decide en el terreno subjetivo, depende de la conducción de una y otra.
Por lo demás, no es nuevo este fenómeno de virajes de las masas hacia rumbos contrarrevolucionarios en el marco de situaciones revolucionarias; recordemos que la situación revolucionaria en Italia de los años siguientes a la terminación de la Primera Guerra Mundial, desembocó en el surgimiento y entronización en el poder, con una enorme popularidad, del movimiento fascista de Benito Mussolini; y que la emergente situación revolucionaria en Alemania de finales de los veinte y comienzos de los treinta, engendró también al partido nazi de Adolfo Hitler y lo llevó al poder con un apoyo de masas excepcionalmente grande.
En los dos casos, los comunistas y los social demócratas
fueron débiles (en Italia no pudieron elaborar y aplicar a tiempo una línea correcta), o siendo fuertes (en Alemania), cometieron graves errores de sectarismo político, no unieron su acción para impedir el ascenso de Hitler.
No fue casual que, en ambos casos, los fascistas y nazis levantaran banderas sociales y nacionalistas atractivas para las masas y, en el caso alemán, se hicieran llamar “nacional socialistas”. En esto consistió la inteligencia y astucia de su plan: una orientación y una mística capaces de contagiar a las masas.
- En segundo lugar, los partidos del socialismo, por su fusión con el Estado y los métodos de éste, se separaron de las masas, se colocaron por encima de ellas, se infectaron de corrupción y se desprestigiaron, desprestigiaron al socialismo.
Esto deja un enorme espacio a fuerzas de diversos matices, incluso contrarrevolucionarios, para que confundan y atraigan grandes masas.
Así, las posibilidades de encauzar la energía revolucionaria de las masas hacia la superación de la crisis estructural dentro del socialismo, renovándolo, se han visto debilitadas. En algunos de los países socialistas ahora en crisis quizá no puedan reestructurarse y ganar influencia decisiva, en el corto y mediano plazo, fuerzas socialistas sanas, frescas, creativas, vinculadas desde las raíces a las masas. Quizá en tales casos se pierda el socialismo por muchísimo tiempo. Pero no ocurrirá así en todas partes; esas fuerzas ya se están agrupando o reagrupando; el socialismo triunfará renovándose radicalmente y se hará muy atractivo para los pueblos del mundo.
La crisis del socialismo, aunque extremadamente compleja, difícil y peligrosa, es, en mi opinión, temporal.
Si algo es cierto hoy, es que el mundo se ha hecho profundamente interdependiente. Esto es así, pero hay que asumir todas las direcciones y tendencias que esta realidad encierra.
Basándose en la interdependencia del mundo están circulando toda clase de ideas, progresistas, revolucionarias y también reaccionarias. Hay quienes, por ejemplo, alegan que nuestros países no pueden ser independientes, que la autodeterminación es un asunto del pasado, que debemos aceptar la dominación del imperialismo como una realidad irreversible, inmodificable.
Nosotros rechazamos este enfoque reaccionario de la interdependencia mundial. El mundo es interdependiente, pero también es agudamente contradictorio y policéntrico (varios centros económicos y políticos); los problemas de la humanidad son más acuciantes y la voluntad de cambio de los pueblos es más decidida y apremiante; su autodeterminación es ahora más necesaria y también más posible.
Autodeterminación no significa, por cierto, ruptura de la interdependencia, aislamiento, autarquía; significa aprovechamiento de las condiciones del mundo actual, para insertar nuestros países en la lucha contra el saqueo de la deuda externa y por la reestructuración del orden económico mundial, desde un activo entendimiento y alianza sur-sur latinoamericanista, tercermundista; significa aprovechamiento del policentrismo económico actual, para orientar nuestras relaciones con el mundo desarrollado en beneficio de nuestro propio desarrollo.
Una consecuente autodeterminación, por supuesto, sólo puede estar asegurada por revolucionarios cambios políticos y económico sociales, capaces de cohesionar internamente a nuestras naciones alrededor de proyectos históricos liberadores e internacionalmente solidarios, orientados con coherencia, determinación y flexibilidad inteligente, defendidos con una inclaudicable firmeza basada en principios.
Lo que hoy se llama “desideologización” equivale, en muchos casos, a pragmatismo sin principios, sin límites y, como política de los países tercermundistas frente a los poderosos e impositores centros del capitalismo desarrollado, frente al imperialismo, suele devenir en entreguismo, en consolidación del subdesarrollo y la dependencia, en la pérdida de toda dignidad y capacidad para construir una sociedad justa, democrática y progresiva.
La interdependencia del mundo funciona en todas las direcciones, para lo positivo y para lo negativo; el imperialismo resulta no sólo favorecido sino también afectado por ella. Así por ejemplo, Estados Unidos se está llenando de inmigrantes ilegales que le acarrean serios problemas sociales, económicos y políticos; recibe, asimismo, el impacto destructor del narcotráfico masivo en continuo aumento. De esta manera, la pobreza y el estancamiento que la explotación y dominación del imperialismo norteamericano han causado a la América Latina y a otras regiones del Tercer Mundo, se le revierten ocasionándole deterioro.
Otros aspectos de la interdependencia, negativos para Estados Unidos, se originan en su colosal carrera armamentista y el despliegue de sus fuerzas militares en el mundo: pérdida de su hegemonía sobre el mercado mundial de mercancías y capita1es, descomunales déficits fiscal y comercial, la mayor deuda externa en el mundo. Todo lo anterior junto, le ha ocasionado un sensible deterioro de sus servicios sociales (educación, salud pública, sanidad ambiental, vivienda, seguro social, etcétera), la extensión de la pobreza entre su población, el crecimiento del analfabetismo (ya es similar a los niveles del Tercer Mundo), el desgaste de su sistema político, en el cual creen y confían cada vez menos personas (la concurrencia a las elecciones decrece constantemente; votan bastante menos de la mitad de los ciudadanos).
El empobrecimiento del Tercer Mundo está causando gravísimos problemas ecológicos. Por ejemplo, están siendo destruidas la gran selva amazónica en Suramérica y extensas selvas africanas, de las cuales depende, en gran medida, la estabilidad y hasta la existencia misma de la atmósfera de la Tierra. Al mismo tiempo, la industria de los países desarrollados y su progreso contaminan la atmósfera y los mares en proporciones increíbles, inconcebibles, destruyendo los fundamentos de la vida en el planeta.
La interdependencia mundial enriquece a una minoría, mientras se radicaliza el subdesarrollo, aumenta la pobreza, el hambre y todo tipo de calamidades para la inmensa mayoría de la humanidad.
No es ésta una interdependencia equilibrada, ni justa; no es aceptable. La sociedad humana, las relaciones internacionales, las estructuras nacionales, deben ser modificadas, reestructuradas; la alternativa inaceptable es la eterna marginación e indigencia con sus inmensas mortandades por insalubridad y hambre. No sólo es el peligro de guerra nuclear lo que amenaza su existencia. Reducir el humanismo a este problema es dar la espalda a la realidad. La guerra nuclear no se ha desatado, pero la inmensa destrucción y los enormes sufrimientos de la humanidad a que nos hemos referido actúan sin interrupción.
Pero la humanidad no se destruirá ni permitirá que la destruyan; sería antihistórico. Continuará luchando con mayor intensidad, buscará salida.
La interdependencia del mundo actual no es, pues, fuente de progreso, ni de conformidad, ni de pasividad para las tres cuartas partes de los habitantes de la Tierra; es fuente de lucha y solidaridad, de revolución y de internacionalismo.
En el mundo actual aumenta la agudeza de las contradicciones económicas, sociales y políticas; aumenta la velocidad de los cambios. La tendencia a la distensión militar global no trae pasividad, apaciguamiento social ni político. Cuando menor es el peligro de
guerra nuclear, mayores son las expectativas y motivaciones que perciben los pueblos para luchar por un orden nacional e internacional justos.
La democracia y el bienestar no pueden ser –indefinidamente- atributos exclusivos de una parte minoritaria de la humanidad.
La revolución -hoy más que ayer- continúa siendo una ley del desarrollo social, válida incluso en el socialismo.
Nosotros no aceptamos enterrar el carácter revolucionario de nuestro Partido, de cada uno de sus miembros.
La sobrevivencia y fortaleza del socialismo, especialmente en la Unión Soviética, es necesaria para equilibrar la realidad geopolítica, mantener y ampliar los espacios para la autonomía de la mayoría de países en nuestro planeta y para el desarrollo de los pueblos y el progreso social.
Que se debilite el polo socialista y el mundo se vuelva unipolar, que se fortalezca el polo imperialista, es un serio riesgo que se está corriendo.
El mundo se ha vuelto pluricentrista, pero no multipolar. La polaridad está sostenida por el extraordinario poderío militar de las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética). Un proceso consistente de desarme de las superpotencias y distensión de las relaciones internacionales, abriría totalmente el paso a una situación de pluripolaridad, basada en el desarrollo y poderío económico de los distintos centros actuales y de otros nuevos que pueden surgir. Esta situación podría fomentar posibilidades de desarrollo para pueblos del Tercer Mundo, con base en una inteligente y autodeterminada inserción en las relaciones económicas y políticas internacionales. El pluricentrismo, sin bloques militares, sin las presiones o condicionantes militares, enriquecería la libertad de opción, daría cada vez más independencia, dentro de la interdependencia.
En Estados Unidos, siguen predominando los intereses del complejo militar industrial, que intenta aprovechar el debilitamiento soviético, acentuar y consolidar por mucho tiempo su supremacía militar y su hegemonía mundial.
Para el imperialismo yanqui, es poco menos que imposible cumplir ese objetivo y, al mismo tiempo, superar su desventaja económica actual frente a Japón y Europa Occidental, superar su crisis social, disputar Europa Oriental, mantener la estabilidad de América Latina y del Medio Oriente; y de todo ello depende la estabilidad y el lugar de Estados Unidos en la entrada al próximo siglo.
Analizando en profundidad la dialéctica de las actuales tendencias mundiales, más bien abrirán más espacios y posibilidades para profundas transformaciones democratizadoras y nacional liberadoras. El futuro no será el inapelable sometimiento a la voluntad del imperio. A pesar de su actual prepotencia, los gobernantes norteamericanos tendrán que aprender a entenderse con las revoluciones y a cooperar con todo tipo de procesos nacional liberadores en América Latina. Los revolucionarios latinoamericanos y tercermundistas podemos y debemos continuar y arreciar la lucha nacional liberadora, antiimperialista. Sin duda estamos en un momento difícil, pero también trascendental.
Nuestro compromiso con la actualidad, como comunistas salvadoreños, es promover la profundización del carácter revolucionario de nuestro partido, de sus bases combativas y heroicas, de sus cuadros y dirigentes.
Sería un gravísimo error tomar ahora el camino hacia un tipo de reformismo calculando triunfar con la ayuda del imperio. Por si faltaran argumentos en contra de ello, ahí está la desilusionadora incapacidad de Estados Unidos para ayudar económicamente a sus creaturas centroamericanas, los gobiernos de Panamá y Nicaragua.
Repito, esta es la época de veloces cambios, de crecientes expectativas de transformación social, de masivas tomas de conciencia de pueblos enteros.
Nuestras concepciones deben cambiar, ajustarse a estas realidades, lo cual significa que deben alcanzar mayor profundidad y hacerse más revolucionarias, más antiimperialistas y más socialistas; significa que nuestra voluntad de cambio debe fortalecerse y nuestra creatividad estimularse, cultivarse, nuestras búsquedas teóricas y políticas ir más lejos. Si estamos convencidos -como lo estamos profundamente- que el socialismo será el futuro para América Latina, debemos aceptar el reto de renovarlo, de liberarlo de toda clase de dogmas y estrecheces, hacer del socialismo el ideal de las masas, su obra. Ello requiere desligar ese ideal del modelo del “socialismo real”, ahora en crisis. Ese deslinde tiene un punto de partida y un compromiso irrenunciable:
El punto de partida: reconocer que la fusión del Estado y el partido del socialismo no fue nunca la idea de los creadores del socialismo científico, ni deseada por los pueblos; reconocer asimismo que, peor aún, fundir en un solo puño el aparato administrativo del Estado, el partido, la propiedad de los medios de producción y distribución, el ejército, los órganos de seguridad, las organizaciones sociales, el arte y la cultura, es estatismo, verticalismo, autoritarismo, burocratismo, no socialismo auténtico.
El socialismo debe ponerlo todo fundamentalmente en manos de la sociedad, en manos del pueblo y no en manos exclusivas del Estado, excepto en lo que es necesario que éste contribuya a garantizar la supremacía de la justicia social y la libertad del individuo, base de la libertad de todos.
El compromiso irrenunciable: las revoluciones deben ser defendidas inclaudicablemente, el socialismo debe ser defendido, incluso este “socialismo real” defectuoso debe ser defendido, pero al mismo tiempo rectificado.
La dialéctica de la defensa del socialismo real y su rectificación se expresa en dos cursos contradictorios:
- al socialismo solamente se le puede defender renovándolo, lo cual implica compartir esta tarea con el pueblo, abrir a este la posibilidad de participar en su crítica y reestructuración
- la renovación del socialismo real implica un tránsito tenso, preñado de problemas, contradicciones y riesgos que pueden sumergirlo en una crisis debilitante, facilitar su aprovechamiento por el imperialismo y toda clase de fuerzas antisocialistas, generar una gran confusión en las masas y perderse el rumbo. El socialismo puede liquidarse.
Superar esta contradicción es el gran reto; renovar el socialismo y defenderlo son compromisos revolucionarios irrenunciables e inseparables.
Nosotros opinamos que la clave está en el trabajo de los revolucionarios con las masas, en la renovación del partido del socialismo, en que éste conciba la respuesta a este reto como un descomunal esfuerzo por incorporar a las masas tanto a la rectificación renovadora del sistema económico y político del socialismo y a su defensa, como a la depuración y reconstrucción del mismo partido, de manera que éste pueda ocupar el lugar de vanguardia legítimamente, sostenido en el reconocimiento de las masas, frente a otras corrientes y partidos que inevitablemente hace surgir este proceso y cuya existencia se vuelve una necesidad de la nueva democracia socialista.
La justeza y popularidad del sistema socialista debe ser tal, que cualquier grupo o partido sólo pueda ser fuerte si está por el socialismo y lucha por perfeccionarlo.
Esto sólo puede lograrlo el socialismo desestatizado, el socialismo socializado, en manos de la sociedad civil, basado en múltiples formas de propiedad y autogestión social.
Los ritmos más convenientes para este proceso contradictorio de reestructuración están determinados por la correlación interna de fuerzas y con el imperialismo. No hay ni puede haber una medida pareja, un molde único. La cuota de rectificación y la cuota de defensa no pueden mantenerse fijas; están determinadas por la situación con- creta de cada país y momento.
Nosotros observamos con gran, gran atención, el proceso cubano: en 1986-1989, se puso énfasis en la rectificación, luego. cuando estalló la crisis de Europa Oriental, debilitándose ideológicamente el socialismo, envalentonando al imperialismo y afectando económicamente a Cuba., el acento ha sido puesto más en la defensa del socialismo, aunque la rectificación continúa.
Creemos que este enfoque es justo y tenemos confianza en la dirección revolucionaria cubana, en Fidel y sus compañeros, confiamos en que cuidarán de que el esfuerzo de la defensa del socialismo no afectará su rectificación, así como han cuidado que ésta no afecte a su defensa, no la debilite. Confiamos en que saben incorporar, están incorporando e incorporarán mucho más a las masas en la realización de estas dos tareas revolucionarias, contradictorias pero integradas indisolublemente.
Nos preocupa que en la Unión Soviética aún no termina de trazarse y aplicarse una estrategia que integre equilibrada y dinámicamente estas dos tareas revolucionarias, ni se muestra suficiente conciencia y capacidad práctica para sacudir todo lo que desprestigia al partido e incorporar al pueblo a su realización; nos preocupa que ello facilita la obra de las corrientes antisocialistas, a cuya merced queda la orientación y conducción de las masas. prácticamente sin que se las disputen las fuerzas de la renovación y la defensa del socialismo.
El PCUS se asemeja cada vez más a una masa amorfa, conflictuada y próxima a dividirse. Su Congreso extraordinario, a realizarse en los primeros días de julio próximo, le dará también la oportunidad de autocriticarse a fondo, no sólo por los errores del pasado. anteriores a la perestroika, sino por los errores del presente y de la misma perestroika, aprobar una plataforma y una estrategia para la renovación y defensa del socialismo, ganar cohesión y abrir con ello expectativas entre el pueblo que le permitan ganar luego, en la práctica, su credibilidad y apoyo.
En Europa Oriental, la “defensa del socialismo” se convirtió en pretexto para mantener sin cambios el “socialismo real”. Eso facilitó los estallidos sin conducción socialista, favoreció a las corrientes antisocialistas internas y externas y debilitó profundamente la capacidad político ideológica para defender: el socialismo.
Las características de nuestro partido, su estilo, deberán cambiar: la democracia partidaria debe. ensancharse, el centralismo debe mantener la cuota indispensable en las condiciones de la guerra revolucionaria en que estamos participando, junto a todos nuestros hermanos revolucionarios del FMLN.
Nuestra concepción de vanguardia y hegemonía revolucionarias deberán imbuirse profundamente de la idea de que sólo pueden realizarse desde la indisoluble vinculación con las masas, fundidos los revolucionarios con ellas, promoviendo y elevando su iniciativa, desde abajo, su autogestión, aun cuando la revolución hubiera triunfado y tenga el poder en sus manos.
Nuestros actuales vínculos con las masas, nuestros enfoques del trabajo junto con ellas, son insuficientes, bastante sectarios todavía. Hemos empezado a realizar un trabajo más amplio, que contribuye al reagrupamiento ya en marcha del movimiento, popular, del sujeto social del cambio.
Sólo así puede construirse y desarrollarse una democracia con justicia social, ilimitadamente participativa, superarse el esquema deja democracia formal, puramente representativa y limitada por los intereses de la. burguesía y el imperialismo.
Estas son las opiniones y reflexiones que deseábamos compartir hoy con ustedes. Yo termino aquí con dos planteamientos:
Primero: a pesar de que a lo largo de este recorrido de nuestros sesenta años de historia, yo, por decirlo así, me fui montando en los filos brillantes de la actuación de nuestro partido, de los comunistas, tenemos también plena conciencia de los momentos grises, oscuros y erróneos de nuestra vida. Algo de eso dije en algún momento.
Segundo: quiero terminar exhortándoles a ustedes a opinar no sólo sobre el Partido Comunista de El Salvador, sino sobre toda esta temática que está en debate. Porque sí es necesario ahora poner en acción, en movimiento, ese algo que es el pensamiento de todos. El reto histórico de renovar el pensamiento revolucionario y el socialismo no puede ser obra individual, requiere de la reflexión del debate colectivo.
Los enemigos del proceso revolucionario, los enemigos del progreso de la humanidad, tienen a su disposición enormes recursos, un gran dominio del mundo de la informática, están muy instrumentados con computadoras, satélites, medios televisivos, radiales e impresos y saben producir un baño diario de propaganda confusionista. Están tratando de sacar el máximo provecho de este momento de crisis en el socialismo y de confusión, de este momento en el que hay un vacío teórico, ideológico y político que todavía no se llena.
Nosotros no tenemos esos grandes recursos, pero en la guerra aprendimos una verdad; el mejor método de enfrentar los recursos sofisticados del ejército enemigo es recurriendo a las cosas elementales, sencillas, que están al alcance de todos. Acudiendo con eso a la creatividad popular, confiando en la capacidad de la gente, hemos podido enfrentar en momentos muy difíciles los recursos sofisticados del enemigo. Eso que es válido para la guerra, es válido para todo. La principal fortaleza de los revolucionarios está en su firmeza, en su vinculación y comunicación con el pueblo, en su confianza en las masas, en su capacidad creativa, en que pueden pensar. Y hay que desatar esas capacidades, hay que intercambiar opiniones. El intercambio fomenta el desarrollo del pensamiento.
Si no hay discusión, si no hay intercambio, se produce el estancamiento. Esta es una verdad que la Humanidad aprendió desde la época de la Grecia antigua.